16 de marzo de 2009

TRABAJO COLABORATIVO CONSENSO SESIÓN 8:

Equipo 3:

Sede: UGM Orizaba Rectoría Norte

Tutora: Martha Raquel Hernández Maldonado

INTEGRANTES:

· Alejandro Julián Bocardo Gjumlich.
· María Luisa Canizales Abad.
· Sergio Iván Domínguez Carmona.
· Octavio Michael Rodríguez Jiménez.
· Raúl Estévez Hernández.
· Ana Lilia López Zarate.
· Carlos Alberto Ortiz Corona.
· María de los Ángeles Gómez García.

¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Primero que nada, podemos decir, que es una lista de ciertas características contextuales que se deben de tomar en cuenta, sin dejar aun lado las necesites de los participantes intrínsecos y extrínsecos de la indagación, por ejemplo:

Para delimitar el tema también se tendría que tomar en cuenta, poder concretar el tema en una zona a la cual se pudiera tener acceso, no se puede hablar de un tema de Japón y el investigador vivir en México, ya que, no se podría realizar un buen estudio de campo.

Con ello, podemos decir que se delimita en base a tres pasos:

1.- Se concreta el problema. Se señalan y describen diferentes enfoques del problema y se detectan las relaciones y las diferencias que existen entre esos enfoques, adhiriéndose implícita o explícitamente a sistemas teóricos que pueden servir de marco a otras problemáticas.

2.- Se trata de inscribir el trabajo en uno de los marcos teóricos. Se aconseja de principio remitirse a un marco teórico existente. Ello se realiza tomando en cuenta las convergencias entre el marco teórico, la pregunta inicial y la información tomada de la fase exploratoria.

3.- Se aclara la problemática. Consiste en exponer los conceptos fundamentales y la estructura conceptual que fundamentan las proposiciones elaboradas como respuestas a la pregunta inicial, adquiriendo una forma definitiva en la estructuración.

Por otro lado, él investigador tendrá que tener presente el definir en primera instancia el objetivo de la investigación, posteriormente que variables se van estudiar, cuál será el alcance que tenga el estudio, factibilidad del estudio, definir el nivel de investigación (explorativo, descriptivo, correlacional o explicativo), analizando un panorama en el cual exista una problemática que aqueje de manera considerable al mismo e influya en las actividades que rodean el contexto del investigador; siendo así, se analizan las diversas posturas que giran en torno al tema y se pueden hacer indagaciones en ellas para definir un objetivo que dé cauce a la pregunta de investigación.

Es importante señalar que en nuestra área laboral tenemos que examinar con que información vamos a contar y lo factible en cuanto a tiempos tendremos para realizar nuestro trabajo, ya sea de investigación o de evaluación, de la misma forma ver si nuestra institución dará acceso a datos que pueden servir para la realización del trabajo.

“Podemos divagar si no se trata de “cercar” o “encuadrar” un específico problema y esto se puede lograr si partiendo de un árbol de decisiones seleccionamos solo una de sus variables, hasta conseguirlo” (Estévez, R. 2009)

¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Es un margen panorámico, en el cual nos centraremos a seguir sin rebasar limites fuera de contexto, además, sirve porque proporciona el esquema teórico en el que se va a basar la estructuración del modelo de análisis, constituye el fundamento de la investigación, es la perspectiva teórica que nos va a permitir enfocar el problema de investigación, se constituye en el fundamento de la investigación. Su planteamiento implica: el análisis de la situación, se establecen las variables, las hipótesis y el marco de referencia; ayudando a que el tema se haga más accesible para el investigador y no tenga que poner mucha información, solamente la más precisa para que el tema se entienda bien.

En este punto será primordial que el investigador tenga presente los limites, alcances y objetivos de su investigación; de tal modo que se enfoque o concentre en los aspectos precisos del problema, con ello evitará perderse en la información sin poder concretar resultados, también es vital porque se puede caer en divagación sino se determina un espacio, actores y un tema ceñido al contexto que envuelve al investigador, asimismo estrecha y facilita la búsqueda de una bibliografía más precisa que ayude a argumentar y definir aspectos claves para la investigación o evaluación, y no caer en posibles hipótesis que no tienen que ver con el planteamiento del problema y confunda la información plateada.

Todo esto, es necesario, ya que, se divagaría en la colecta de la información y al final no se estaría en condiciones de centrar una respuesta específica a una problemática específica.

¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

El marco referencial nos servirá para sustentar y comprobar la problemática planteada por el investigador/evaluador, y así defenderlo ante los demás, con el apoyo de otras investigaciones para que no se pierda y este seguro de su punto de vista.

La problemática como su nombre lo dice es aquella que gira en torno a tema que piensas investigar o evaluar, el marco referencial es lo que utilizaras para realizarlo, van de la mano ya que en el segundo podrás aplicar los concepto, contextos y la o las teorías en las que te basaras.

El marco de referencia proporcionará al investigador la información que sostendrá la relevancia y pertinencia del estudio; El marco de referencia proporcionará al investigador los datos que le facilitaran tanto la delimitación correcta del problema, como el establecimiento de conclusiones más certeras y concretas, Una vez definida la problemática, el marco de referencia nos permite encuadrar el estudio a través de analizar y exponer diferentes teorías buscando conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones, sustentándolo teóricamente. Va a encuadrar teóricamente nuestro proceso de investigación, ayudando a prevenir errores.

En conclusión, la relación entre uno y otro se conjuga a partir de la necesidad de resolver un problema. Existe mucha información de diversas indagaciones surgidas a partir de un planteamiento y objetivo a estudiar, los resultados que se esparcen en un mismo contexto científico o académico pueden originar un nuevo conocimiento, ya que, en el marco referencial se identifica con precisión lo que queremos investigar o evaluar. De esa forma se orienta al lector y nuestro curso de acción sobre lo que se espera encontrar posteriormente en el resumen o conclusiones de ese proceso.

¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

Es el punto de partida para poder efectuar la indagación requerida en la pregunta inicial, por ello, la relación existente en el momento en que la pregunta inicial es el objeto de estudio. De ahí que se busquen otras investigaciones para encuadrar su estudio. La pregunta inicial es el hilo conductor en nuestra investigación. Sirve para darle el enfoque de estudio (psicológico, pedagógico, etc.); es lo que se pretende resolver de la problemática, tu campo laboral y el marco referencial son elementos englobados que se utilizaran para resolver este trabajo de estudio.

Ambos se relacionan para que el investigador desarrolle su tema de investigación tomando un punto de vista, para que de ahí lo trabaje y pueda desarrollarlo bien y no se enrede, esa relación se da desde el momento en que el marco de referencia sustentará a la pregunta inicial, a través de la búsqueda de teorías y conceptos que den valides a la investigación por medio de otras investigaciones; es decir, lo que dará sustento teórico al estudio; en base a la pregunta (s) inicial origina al marco de referencia mediante la problemática abordada, pues los elementos teóricos, conceptuales y contextuales que la conforman, dan cabida al estudio minucioso que se conforma por estos tres últimos llamado marco de referencia.

Por ello, la pregunta inicial debe ser lo suficientemente clara y precisa ya que debe encerrar todo aquello que se encuentra analizado en el marco de referencia y es finalmente lo que se pretende investigar o evaluar, por ello es que se encuentran íntimamente relacionados la pregunta con el marco referencial.

¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

Es el encuadre del estudio. La investigación de la pregunta inicial se sustenta con la investigación y análisis de otras teorías. Las tres líneas que se siguen para la conformación del marco de referencia son:

· El marco teórico. En donde se ubica el objeto de estudio dentro de alguna de las teorías existentes y hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría.

· El marco conceptual. Donde se define el significado de los términos que se van a emplear con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen toda la investigación. Desmembrar la pregunta inicial, definiendo cada término.

· El marco contextual. Se habla del marco espacial (el lugar específico donde voy a llevar a cabo mi investigación) y del marco temporal (el tiempo en el que se va a llevar la investigación). Es hablar de espacio y tiempo en el que se llevará a cabo la investigación.

Por tanto, el marco de referencia constituirá y buscará conceptos que le den valides y sustentabilidad al estudio a través de otras investigaciones, llevándolo con esto, a un sustento teórico, determinando las pautas para realizar la investigación. El marco de referencia especifica el orden que debe seguir el investigador para hacer sus indagaciones, ubica el objetivo en un contexto, un marco conceptual y un marco teórico, teniéndolos como elementos imprescindibles en la constitución de la investigación.

9 de febrero de 2009

TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 4:

a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la tele sesión?

R= La reflexión más importante que promovió la temática abordada, fue el que comprendiéramos cuales son las diferencias y las semejanzas que existen entre la investigación y la evaluación educativas. También fue identificar los propósitos de nuestros futuros trabajos de indagación para poder actuar en consecuencia y tener una mejor perspectiva a la hora que tengamos que elegir nuestro tema y estar con seguros, si será un trabajo de investigación o un trabajo de evaluación.

b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?


R= La investigación educativa es la que nos ofrece los marcos conceptuales que sirven para la realización de las evaluaciones. La investigación es más teórica. Su finalidad es la construcción de conocimientos y de verdades. Es una acción disciplinada.
LA investigación educativa se puede abordar con dos métodos: el cualitativo y el cuantitativo.
La evaluación educativa se puede abordar desde tres facetas: La educativa, retomando temas, ámbito escolar o cambios educativos; la instruccional, que está orientada hacia el campo de la enseñanza aprendizaje; y/o de la curricular, orientada hacia el proceso, en planes y programas. Son los juicios de valor cualitativo o cuantitativo que se compara con otro.
En la evaluación, los programas evaluados sistemáticamente ayudan a conceptualizar, a definir problemas y descubren campos de estudio en los que existe la necesidad de investigación.
En pocas palabras se podía decir que la evaluación educativa será aquella que se realizara sobre un tema ya trabajado y la investigación educativa es una propuesta nueva a donde se trabajara una nueva hipótesis.

c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una).

1- En la investigación: Es identificar en dónde se están dando los fenómenos de estudio. Una vez identificados, comprobar que la comunicación y las tecnologías educativas pueden ser aplicadas. Va a ir al fondo del asunto, a la esencia del concepto.

2- En la evaluación: es analizar la efectividad de la comunicación y de las tecnologías educativas en donde ya están operando. En este caso interesa, como se menciono en la sesión como se comporta, como sucede. Indagación aplicada.

2- Seguir proponiendo nueva tecnología en la educación y las mejore más.
- Analizar que tanto ha servido la tecnología en la educación.

3- En si ambas se complementan.

d. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

R= Nos ayuda para realizar nuestros proyectos. Tener clara la diferencia al especificar si es una investigación o una evaluación educativa. Sobre todo para la realización de la futura Tesis que vayamos a realizar y esto nos ayudara a ser mejores investigadores.

INTEGRANTES:

Ana Lilia López Zárate.
María Luisa Canizales Abad.
Alejandro Bocardo Gjumlich.
Octavio Michael Cabrera Jiménez.

TRABAJO COLABORATIVO CONSENSO SESIÓN 3: INTERDISCIPLINARIEDAD. (RECOPILACIÓN)

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primer camino sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto desde los pensadores antiguos y los pensadores modernos.
El segundo camino puede caracterizar dos momentos importantes: el primero que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30. El segundo lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO propone trabajar en la búsqueda de soluciones.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

- Existen tantas tipologías (clasificaciones) como autores, por la intervención de varias ciencias.
- Se dificulta el llegar a puntos de acuerdo, por los diferentes puntos de vista de cada una de las ciencias que participan en la investigación.
- Los discursos sobre el tema resultan en extremo confusos e inconsistentes.
- Lo mismo se puede decir de sus prácticas.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

- La interdisciplinariedad lineal tipo 1: Se da cuando varias disciplinas abordan un tema de investigación, propuesto por alguna persona.
- La interdisciplinariedad lineal tipo 2: Una disciplina se apoya de otra, para que el tema a investigar se enriquezca más y se defienda mejor.
- La interdisciplinariedad dialéctica. La disciplina 1 y 2 se apoyan conjuntamente, van de la mano una de la otra.
- Nivel dialéctico fractal simple: Se puede ocurrir a la ayuda y existencia de otra disciplina, aquí puede derivarse una ciencia nueva, para apoyar la investigación.
- Nivel dialéctico fractal complejo: La interacción de todas las disciplinas, que es la que cuesta más trabajo para poner en orden., las ideas que aportan para la investigación.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

La Zoosemiótica es la ciencia que se encarga de estudiar la comunicación en los animales, pero en está también se deriva otra ciencia llamada Semiótica, la cual se encarga de el estudio de los signos y mensajes que el hombre utiliza para comunicarse; entonces por la participación de estás dos ramas y por la complejidad que presentan cada una en su estudio y desarrollo, podríamos ubicar a la Zoosemiótica en el nivel dialéctico fractal, por ser una ciencia muy nueva y difícil de comprender y llegar a un acuerdo de estudio.

INTEGRANTES:
Ana Lilia López Zárate.
María Luisa Canizales Abad.
Alejandro Bocardo Gjumlich.
Octavio Michael Cabrera Jiménez.

5 de febrero de 2009

MI BLOGGER....

El Objetivo por el cual cree mi blog... Es básicamente porque deseo que puedan tener un mejor acceso a mi información mis compañeros de la red de apoyo y más adelante las personas que lo necesiten, me gustaría que con está forma de trabajo se me facilite el poder obtener una mejor ayuda por parte de mi equipo para que si no hay tiempo para reunirnos, aquí me puedan hacer las observaciones pertinentes y cada día se enriquezca este blog, con sus consejos y sugerencias.

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS. (PRIMER MÓDULO PROPEDÉUTICO)

"La educación es un proceso de Socialización de las personas, a través del cual se desarrollan actividades físicas e intelectuales, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas, con un fin Social (Valores, moderación del dialogo, debates, trabajo en equipo, cuidado de la imagen, etc.) La función de la educación es ayudar y orientar al educador a conservar y utilizar los valores de la cultura."

REFERENCIA:

Goleman.D. (1999) "La educación". Enciclopedia libre. Recuperado el día 29 de octubre del 2008 en:
http://es.wikipedia.org/wiki/educación%c3%b3n

3 de febrero de 2009

GLOSARIO... (Aportado con la Red de apoyo):

GRUPO 3:

ANÁLISIS.-
Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.


ANTAGÓNICO.-
Contrario, rival, opositor sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.


APRENDIZAJE.-
Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.


AXIOLÓGICA.-
Perteneciente o relativo a la axiología. Teoría de los valores.

CATEGORÍA.-
Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias.

CUALITATIVO.-
Que denota cualidad: Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. 2. Manera de ser de alguien o algo.

CUANTITATIVO.-
Perteneciente o relativo a la cantidad.

COGNITIVA.-
Perteneciente o relativo al conocimiento.

CONSENSO.-
Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

DESCRIPCIÓN.-
Acción y efecto de describir: Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.

DISCIPLINA.-
Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.

DEMARCAR.- Delinear, señalar los límites o confines de un país o terreno, especialmente de las concesiones mineras.

DIALÉCTICA.-
Arte de dialogar, argumentar y discutir. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.


EDUCACIÓN.-
Acción y efecto de educar. 2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 3. Instrucción por medio de la acción docente.


ENAJENACIÓN.-
Pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.


ENCUESTA.-
Instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda de un cuestionario.


ENSAYO.-
Género literario que consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.


ENTREVISTA.-
Conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras. En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.


EPISTEMOLOGÍA.-
Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.


ESTADÍSTICA.-
Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.


ÉTICA.-
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.


LA ÉTICA.-
(griego ήθος = latín mos ['costumbre']) es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede definirse como el saber acerca de una adecuada gestión de la libertad, pues tiene la diferencia entre el bien y el mal basado en los valores universales.


ETNOCENTRISMO.-
Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.


EVALUACIÓN.-
Proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.


EVALUACIÓN EDUCATIVA.-
Proceso de carácter cualitativo que pretende obtener una visión integral de la práctica educativa, de carácter permanente, dirigido no solamente a registrar los logros parciales o finales, sino a obtener información acerca de cómo se han desarrollado las acciones educativas, los logros y dificultades, con vista a rectificar acciones, proponer modificaciones, e implementar las nuevas acciones a realizar.


EXPERIMENTO.-
Acción y efecto de experimentar. Estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o m{as variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador.


FACTIBILIDAD.-
Cualidad o condición de factible: que se puede hacer.


FRACTAL.-
Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe.


HEGEMÓNICA.-
Perteneciente o relativo a la hegemonía. Supremacía de cualquier tipo.


HETEROTÓPICO.-
Perteneciente o relativo a varias expresiones triviales o muy empleadas.


HIPÓTESIS.-
Es un planteamiento o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Tiene pues, como condición imprescindible que debe cumplir, que pueda ponerse a prueba.


INDECIDIBLE.- Dicho de una proposición: Que, en un sistema lógico, no es posible demostrar si es verdadera o falsa.


INTERDISCIPLINARIO.-
Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.


INTERPRETACIÓN.-
Acción y efecto de interpretar. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.


INVESTIGACIÓN.-

a) Estudio ,análisis ,observación ,examen ,exploración Por investigación se conoce el trabajo intelectual con el que se pretende avanzar en el conocimiento. Estudio es el esfuerzo y ejercicio del entendimiento para aprender o comprender algo. Análisis, observación y exploración designan un examen detenido de una materia.

b) inquisición ,pesquisa ,averiguación *,indagación *,información.

MARCO CONCEPTUAL.- Conjunto ordenado de términos utilizados en una investigación, en el cual se determina el significado de cada uno de ellos.

MARCO CONTEXTUAL.-
Apartado en el que se especifican los datos pertinentes al espacio físico, geográfico y temporal, sobre el que se desarrollará una investigación.


MARCO TEÓRICO.- I
mplica la recolección de información pertinente que fundamente y de sustento a una investigación.


MAYÉUTICA.-
Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.


METACOGNICIÓN.-
Habilidades del pensamiento que implican el nivel cognitivo más alto, las más difíciles de adquirir pero que pueden transferirse de un dominio a otro con más facilidad, tales como la planificación, la organización, el monitoreo, la evaluación y la autorregulación.


METODOLOGÍA.-
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.


MODELO .-
Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.


OBSERVACIÓN.-
En psicología pedagógica, conocimiento indirecto de las particularidades individuales de la psiquis a través del estudio de la conducta, que se guía por índices externos (acciones, conducta, lenguaje, aspecto exterior, entre otros) para calificar o intentar evaluar las particularidades individuales y los procesos psíquicos del sujeto observado.


COTIDIANA 1.-
Aquella que se fundamenta en la experiencia, tiene un carácter causal, desorganizado, no planificado, y donde las causas del fenómeno son buscadas sin un plan definido.


DIRIGIDA 1.-
Tipo de observación que se enfoca a un determinado aspecto del fenómeno observado, que está precisado por el objetivo de investigación, y que en ocasiones se realiza mediante un protocolo de índices elaborado al efecto.


EXTERNA 1. -
Método de investigación que se define como la percepción atenta, racional, planificada y sistemática de las manifestaciones de un objeto en sus condiciones naturales, con el objetivo de ofrecer una explicación científica de su naturaleza interna.


INTERNA 1. - Aquella en la cual el propio sujeto se observa a sí mismo. (Sinónimos: autoobservación)

PARADIGMA.-

1. Conjunto de valores compartidos por una comunidad.
2. Según la definición acuñada por Kuhn, conjunto de generalizaciones, modelos, valores y ejemplos compartidos por una comunidad científica.
3. Modelo de descripción y de explicación en cuyo interior surgen teorías, pero que no puede ser él mismo confirmado, enmendado o cuestionado por tales teorías.

PRAGMÁTICA.- Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.-
Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación. Los tres elementos deben ser capaces de guiar una investigación concreta y con posibilidad de comprobación empírica.


PROGRAMAS.-
Proyecto ordenado de actividades. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.


REPORTE DE INVESTIGACIÓN.- Documento en el que se representa de manera ordenada y secuenciada del proceso que siguió una investigación, así como los resultados principales que de ella se obtuvieron.

SEMÁNTICA.- Estudio del significado de los signos lingüísticos y de su combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

SEMIÓTICA.- Parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.

TIC’S.- Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un concepto difuso empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet y, especialmente, el aspecto social de éstos. TIC'S: Se denomina así (en forma simplificada) a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. También se las suele denominar Ntic's (por Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación). El concepto de tecnologías de información y comunicación presenta dos características típicas. Por una parte se usa frecuentemente en los debates contemporáneos, especialmente por la clase política. Por otra parte el término nada en una borrosidad semántica ejemplar, que es por lo que posiblemente los políticos tengan tanto gusto por usarlo. Parece pues necesario conectar el concepto a un conjunto de estructuras materiales, localizar el origen de la difusión de estas estructuras en el tiempo y en el espacio geográfico y delimitar el fenómeno del espacio virtual que estas estructuras hacen posible.

TECNÓCRATA.-
Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas.


TIPOLOGÍA.- Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias.
TRANSDISCIPLINARIEDAD.- Va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutual de las epistemologías disciplinares (Teoría de las Ciencias Humanas).

VALORES.- Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.

VARIABLE.- Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir pueden estar definidos dentro de un rango.

ETIMOLOGÍA.- Del francés boucle (hebilla, bucle).

DIALOGICA.- Teoría y práctica o de dos disciplinas en interacción o dos discursos.

ENAJENACIÓN.- Acción de sacar a una persona fuera de sí o de trastornarle la razón o los sentidos: Los nervios la tienen en un estado de enajenación preocupante. SINÓNIMO: enajenamiento.

EPISTEMOLÓGICO.- De la epistemología o relacionado con esta parte de la filosofía: La comprobación de toda hipótesis es un principio epistemológico básico en las ciencias naturales.
EXCOMULGAR.- En la iglesia católica, referido a un fiel, apartarlo o excluirlo la jerarquía eclesiástica de su comunidad y del derecho a recibir los sacramentos: El Papa excomulgó a varios herejes.

HIPERTROFIA.-

1. En medicina, aumento excesivo del volumen de un órgano o de un tejido orgánico: hipertrofia muscular.

2. Desarrollo excesivo, esp. si tiene efectos perjudiciales: La hipertrofia de la burocracia, lejos de mejorar el servicio, lo complica y entorpece.

INTELIGIBILIDAD. - Posibilidad de ser entendido con claridad: El estilo de esa escritora se caracteriza por su sencillez y su inteligibilidad.

INTERDICIPLINARIEDAD.- Reunión entre disciplinas que implica intercambio, interacción y cooperación.

INTROSPECCIÓN.- Observación y análisis de la propia conciencia o de los propios pensamientos y sentimientos: El conocimiento de uno mismo se logra por medio de la introspección.

ETIMOLOGÍA: Del latín introspicere (mirar en el interior).

POLISEMIA.- En lingüística, pluralidad de significados en una misma palabra: La polisemia de operación es clara porque puede referirse a una operación quirúrgica, bancaria o matemática.

PEYORATIVA.- Que expresa una idea desfavorable, despectiva o negativa: Es peyorativo que digas que tu dentista es un sacamuelas.

ETIMOLOGÍA.- Del latín peior (peor).

TALION.- Pena que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó: la ley del talión.

ETIMOLOGÍA.- Del latín talio.

TRANSDICIPLINARIEDAD.- Esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas.

XENOFOBIA.- Odio, hostilidad o antipatía hacia los extranjeros: El paro en los países desarrollados es una de las causas de que estén aumentando la xenofobia y el racismo.

30 de octubre de 2008

CÓDIGO DE ÉTICA: (SEGUNDO MÓDULO DE INVESTIGACIÓN)

OBJETIVO:

Asumir responsablemente los acuerdos que se tomaron para la realización del código de ética, siendo parte del grupo de alumnos del ILCE y UGM, luchando por alcanzar satisfactoriamente el grado de Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.


Al ser alumnos del ILCE que interactúan de forma total con el entorno que nos permite intégranos de forma continua y constante, nos comprometemos a:Capacitarnos constantemente para dar soluciones en pro de una mejor enseñanza que me haga mejor profesionista y mejor persona.


Actuar con honestidad y responsabilidad al trabajar en equipo con mis compañeros de grupo, para poder producir un desempeño con resultados eficientes.

Proceder con entereza y esfuerzo en los trabajos que se me soliciten y de esta forma asumir la responsabilidad de ser alumno y lograr una retroalimentación con mi tutora, a favor de una mejora educativa que me encamine al progreso.


Hacer el mejor uso de las instalaciones que se me proporcionado para tomar las sesiones, facilitando la entrega de documentación que se me solicite la coordinadora.


Lograr cursar y concluir el módulo de investigación con una verdadera aplicación de la ética que nos capacite para un compromiso interno que de pie al compromiso social, en mejoramiento del individuo, a través de mis aportaciones en la enseñanza.

Dignamente y con profundo respeto a esta institución de la cual ahora soy parte, de mi familia y de mi país, soy responsable de la aplicación de este Código de Ética.


NOMBRE DE LOS INTEGRANTES. SEDE UGM RECTORIA NORTEGRUPO 3.
Ana Lilia López Zárate.
Maria Luisa Canizales Abad.
Alejandro Bocardo Gjumlich.
Octavio Michael Cabrera Jiménez.