
La Didáctica es una Ciencia para la educación muy importante la cual ayuda a los docentes a ser mejores en su enseñanza.
Hola a todos... ¡Soy una persona muy tranquila que me gusta ver películas, escuchar música, me encanta gozar de buenos ratos de plática con mi familia, tener una muy buena amistad con las personas y pasarla bien. En estos momentos de mi vida me encantaría desarrollarme profesionalmente, ponerle empeño a todas mis metas, realizarlas con éxito para que mi familia y amigos se sigan sintiendo orgullosos de mí y así poder estar yo contenta como ser humano!
TÍTULO: “Nuestra experiencia en la Investigación”
Testimonio de Alejandro Julián Bocardo Gjumlich:
La experiencia que obtuve en éste módulo ha sido de gran importancia para el aprendizaje personal. Académicamente me ha servido para complementar aspectos prácticos que serán de mucha utilidad en la enseñanza de las materias que imparto. La utilidad del aprendizaje obtenido me va a permitir mejorar en mis prácticas docentes. La excelente tutoría recibida me permite reevaluar el papel tan importante que tenemos en un aprendizaje independiente. En el aspecto personal, considero que me llevo una experiencia de gran valor. Esta experiencia me ha permitido crecer como persona y como profesionista.
Testimonio de María Luisa Canizales Abad:
Personalmente la experiencia que estoy tomando del módulo me ha ayudado a entender mejor las cosas que se tienen que desarrollar en un trabajo de investigación y como poder utilizarlo a la hora de educar que es básicamente el objetivo de esta maestría, estoy muy satisfecha con el trabajo que he desarrollado y espero que llegue a un muy buen fin próximamente para mi y para todos mis compañeros los cuales en su mayoría estamos muy contentos trabajando con la tutora y deseo que gran parte de lo que aprendí de investigación próximamente se lo haga llegar a mis alumnos y poner en practica gran parte de mi investigación.
Testimonio de Sergio Iván Rodríguez Carmona:
La experiencia que puedo compartir con todos ustedes, está relacionada con la importancia que tiene el objetivo de este modulo, en referente al proceso de investigación, dado que será una herramienta principal y primordial durante la formación de este programa académico, el cual nos llevará al fascinante mundo de poder cuestionar y comprender desde el punto de vista científico, el sentido de las cosas que nos llevan al estudio del comportamiento de lo que nos rodea, ya sea, en la vida cotidiana y/o laboral, por ello la importancia de poder ejercitar bajo un esquema real, de la comprensión del proceso de investigación.
Testimonio de Carolina Alvarado Lara:
Lo que puedo decir referente a mi experiencia en el modulo de investigación es que en lo personal me ha aportado conocimientos más sólidos sobre la investigación me atrevo a decir que conozco las bases que debe contener una investigación. Lo que si es relevante es el tiempo con el que se debe de contar para que sea de calidad. De antemano se lo debo a la tutora que durante todo este tiempo nos llevo de la mano y en lo particular me encanto la forma en que hace los comentarios y las observaciones puesto que eso me motivaba a continuar... ¡¡¡¡¡¡¡¡¡Les deseo suerte a todos mis compañeros!!!!!!!!!
Testimonio de Octavio Michael Cabrera Jiménez:
Personalmente considero que cada experiencia y cada módulo es un elemento valioso para nuestro menester y ejercicio profesional. En concreto, el primer y segundo taller del módulo de investigación fue una experiencia excitante en cuanto a conocimiento me refiero, pues desde la perspectiva práctica adquirí un conocimiento más sólido y vivo de lo que significa la obtención de un resultado. Durante la investigación se abrieron otros caminos diversos al que se había previsto, pues la conjunción de los diversos elementos teóricos y prácticos dio cauce a un resultado imprevisto. Todo ello y el apoyo de la tutora a lo largo del taller fueron aspectos que enriquecieron la experiencia en este módulo.
Testimonio de Ana Lilia López Zárate:
Desde el inicio de este modulo de investigación tenía la certeza que sería una forma útil y práctica encaminada hacia la resolución de problemas y más fue mi interés en estudiarla porque, lo aplique a mi área laboral, percatándome de las precarias existentes en la institución, es por ello que los docentes tenemos a través de la maestría la oportunidad de crecer aprender y llevarlo a la pericia en nuestra enseñanza. El utilizar la tutoría en línea ha sido muy satisfactorio, la constante comunicación que se pudo establecer con la profesora a cargo de nuestro grupo, fue clara, fluida y oportuna. Es por ello que aunque el trabajo de investigación es arduo con una adecuada estructura se logra llegar a comprobar o rechazar lo planteado. La cooperación de los integrantes de nuestra sede ha sido de gran apoyo para esclarecer dudas en torno a posibles contratiempos, por cual, considero que es enriquecedor en todos los aspectos y nos alienta para seguir avanzando en nuestra labor en la enseñanza - aprendizaje. ¡Gracias a todos por su apoyo!
Testimonio de Raúl Estévez Hernández:
La participación en el taller 2 de investigación fue muy enriquecedora, me quité el paradigma de que la investigación era algo muy difícil. Mucho tuvo que ver la tutoría en ese grado de satisfacción y gusto en este proceso. Me ha quedado la experiencia de que el conocimiento ahí esta, solo es cuestión de con los instrumentos adecuados se puedan representar en tablas, estadísticas, resúmenes que después se pueden analizar y con ello tomar decisiones. Gracias a los compañeros de esta red de apoyo. Propongo que el nombre de la reseña sea: Nuestra experiencia en la investigación.
Testimonio de María de los Ángeles Gómez García:
En lo particular mi experiencia de éste taller no solo me ha ayudado a mejorar en mi área de estudiante si no también como ser social en cuanto a compromiso, responsabilidad en ajustar mis actividades dividiéndolas en tiempos puesto que en ocasiones antes no podía llevarlas a cabo y, ahora puedo hacer más organizadamente, la reflexión continua sobre lo que hago es de lo más importante ya que así descubro esos detalles que si no es mediante ésta, pasarían desapercibidos frente a nuestros ojos.
Testimonio de Carlos Alberto Ortiz Corona:
Personalmente he disfrutado sin duda de éste taller en gran cantidad pues esa mezcolanza entre la teoría y la práctica, predicciones y realidad, lo que vemos y la reflexión, y entre lo que en un principio se pensaba y el resultado final de lo que se obtiene es verdaderamente un proceso de aprendizaje experimental, ha sido una gran aventura haber tratado un tema evaluativo particularmente, ya que, el enfocarse y mantenerse en uno mismo al margen de lo que se percibe en nuestro contexto no es tarea fácil, pero al relatar y traspasar lo que uno observa es pensar no en lo que uno cree si no en lo que así es realmente y eso es como una participación justa por mi parte y, creo que en cuanto a enseñanza y aprendizaje que; esto es para mí sinceramente significativo.
13 DE JUNIO DEL 2009.
4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Son 5:
5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
INTEGRANTES:
María Luisa Canizales Abad.
Ana Lilia López Zarate.
Alejandro Julián Bocardo Gjumlich.
Octavio Michael Cabrera Jiménez.
Raúl Estévez Hernández.
Sergio Iván Domínguez Carmona.
Carlos Alberto Ortiz Corona.
María de los Ángeles Gómez García.
1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
La relación que tienen todos estos puntos en una investigación es para que se pueda desarrollar un trabajo adecuado y con orden perfectamente estructurado el cual ayude al investigador a cumplir su objetivo indagatorio. El orden y la estructuración correcta como principio y base del proceso de investigación hacen de estos pasos fundamentales el punto de partida hacía la práctica ya en el campo indagatorio. Todo lleva un seguimiento por lo tanto, es importante llevar a cabo cada una de las características que conforman a una investigación u evaluación y mediante estos rubros ayudan a sustentar o comprobar la problemática indagada. Si se desea realizar un correcto trabajo de investigación/evaluación todos esos elementos deben tener concordancia, deben nacer de la pregunta inicial, misma que debe reflejar lo que se quiere investigar/evaluar y de ahí todos los demás elementos deben ser dependientes o encausados a dar respuesta a la pregunta o confirmar la hipótesis. La relación que se da, estructura coherentemente la investigación /evaluación, dándole así el sentido de búsqueda de respuestas que den contestación a la pregunta inicial. Todo debe de tener coherencia. Desde el planteamiento del problema hasta la formulación de la hipótesis y de las variables.
2. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Los distintos enfoques metodológicos son:
3. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
Busca la construcción social de los significados. Compresión del escenario social. Se fundamenta en un proceso inductivo. No se prueban las hipótesis de forma estadística. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias. Comprende - interpreta - significados. Todo lleva un seguimiento, y con cada uno de los apartados que conforman una investigación u evaluación sustenta una problemática a indagar, dichas características ayudan a la comprobación y mejora de lo investigado; por ello, todo gira en torno al contexto en el que se desarrolla. Se persigue conocer actitudes, aptitudes, gustos, preferencias, formas de hacer las cosas, la verdad, por ello es que se apoya en la recogida de la información de técnicas más personales y no en base a números que pretendan generalizar los resultados. No se basa en datos estadísticos, sino en datos y/o apreciaciones cualitativas.
4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Observación no estructurada. Entrevista a profundidad. Análisis de documentos. Discusión de grupo. Evaluación de experiencias. Registro de historias de vida. Es importe utilizar los métodos y técnicas óptimas para recopilar información significativa para indagación. No es posible ni aplicable que todos deban aplicarse de forma obligatoria y/o sistemática.
5. ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Tratan que la investigación este basada en lo humano y menos en lo cuantificable. A la credibilidad, no tiene que ser subjetivo. Lo importante de este método es la interpretación de experiencias de cada uno de los que intervienen en la investigación. Porque este enfoque no construye resultados mediante la aplicación de métodos estadísticos, la recogida de la información y su procesamiento debe observar el rigor científico que permita otorgar seguridad en los resultados. Entrevista, Observación de campo, Diario de campo.
En que todo se basa en números y resultados contables. Ambos pertenecen a un procedimiento matemático y en que el objetivo son los resultados. La estadística es un método para ayudar a comprobar datos objetivos. El enfoque cuantitativo emplea herramientas como la media, moda, mediana y otras más para evaluar resultados.
INTEGRANTES:
· María Luisa Canizales Abad.
· Sergio Iván Domínguez Carmona.
· Octavio Michael Cabrera Jiménez.
· Raúl Estévez Hernández.
· Ana Lilia López Zarate.
· Carlos Alberto Ortiz Corona.
· María de los Ángeles Gómez García.
· Alejandro Julián Bocardo Gjumlich.